Conversación: Escritura para la divulgación de la ciencia
No siempre es fácil lograr manifestar de la misma manera los conceptos de forma oral y recurriendo a la expresión corporal, que la limitación al medio escrito. Sin embargo, esta limitación se puede resolver conociendo algunos elementos adicionales más allá de la escritura plana a los cuales incluso estamos acostumbrados a través del chat.
Esta conversación es una antesala para un ejercicio de escritura de divulgación científica por los integrantes del Grupo Scalibur. Los mejores serán publicados.
Algunos puntos claves:
- Hacer uso del cambio de tipo de letra: Algunos tipos de letras están diseñados para evocar emociones, épocas o contextos. 
- Jugar con el tamaño de fuente: Esto permite variar el contexto emotivo o de volumen. 
- ¡Existen los emojis! 😄👀🔬🔭⚛ 
- El estilo de letra ayuda a evitar lo plano del texto: negrillas para mayor tonalidad o un grito también, cursivas para enfatizar algo o para el uso de extranjerismos. 
- Recurrir a buenas ilustraciones (no está mal los memes también pero no abusar). 
- Un lenguaje coloquial pero muy descriptivo, en lugar de un lenguaje técnico y formal. 
- Las analogías son muy buenas para llegar a un nuevo concepto a través de conceptos ya conocidos por el lector. 
- Siempre tener claro cual es la meta del texto, cual es esa noción principal que deseamos transmitir. En buena medida esto se debe ver reflejado en una introducción al texto. 
- Usar bibliografía. Esto no solo refuerza el trabajo de investigación y seriedad, sino que aporta recursos adicionales al lector. 
Comentarios
Comments powered by Disqus